sábado, 6 de diciembre de 2014

Propiedades físicas de la materia

Las propiedades físicas de la materia son
aquellas características propias de la sustancia,
que al ser observadas o medidas no producen
nuevas especies químicas, por ejemplo:
Olor, color, sabor, forma cristalina, temperatura
de fusión, temperatura de ebullición, densidad,
viscosidad, tensión superficial, presión de vapor,
solubilidad, dureza, brillo, maleabilidad,

ductibilidad, conductividad, etcétera.

Métodos de separación

Filtración: es aplicable para separar un sólido insoluble de un líquido se emplea una malla porosa tipo colador, la mezcla se vierte sobre la malla quedando atrapada en ella el sólido y en el otro recipiente se depositara el líquido, de ese modo quedan separados los dos componentes.
Evaporación: Aquí un sólido soluble y un líquido por medio de temperatura de ebullición la cual evaporara completamente y luego por condensación se recuperara el líquido mientras que el sólido quedara a modo de cristales pegado en las paredes del recipiente de donde podría ser recuperado.
Sublimación: Es para separar una mezcla de dos sólidos con una condición uno de ellos podría sublimarse, a esta mezcla se aplica una cantidad determinada de calor determinada produciendo los gases correspondientes a los elementos, estos vuelven a recuperarse en forma de sólidos al chocar sobre una superficie fría como una porcelana que contenga agua fría, de este modo los gases al condensarse se depositan en la base de la pieza de porcelana en forma de cristales.
Centrifugación: aquí como tantas ocasiones pondremos de ejemplo al talco como sólido, para acelerar su sedimentación se aplica una fuerza centrífuga la cual acelera dicha sedimentación, el movimiento gravitacional circular por su fuerza se logra la separación.
Destilación: esta separación de mezcla se aplica para separar una mezcla de más de dos o más líquidos miscibles, los líquidos como condición deben de tener por lo menos 5º de diferencia del punto de ebullición
Decantación: es un proceso físico de separación de mezclas, especial para separar mezclas heterogéneas, estas pueden ser exclusivamente líquido – líquido o sólido – líquido.

Esta técnica se basa en la diferencia de densidades entre los dos componentes, que hace que dejándolos en reposo se separen quedando el más denso arriba y el más fluido abajo.

Alcanos, alquenos y alquinos

Los alcanos son parte de una serie llamada homóloga. Ya que cada término se diferencia del que le continúa en un CH2. Esto nos ayuda a entender sus propiedades físicas ya que sabiendo la de algunas podemos extrapolar los resultados a las demás.
Los alquenos se diferencian con los alcanos en que presentan una doble ligadura a lo largo de la molécula. Esta condición los coloca dentro de los llamados hidrocarburos insaturados junto con los alquinos. Con respecto a su nomenclatura es como la de los alcanos salvo la terminación. En lugar de ano como los alcanos es eno. Al tener una doble ligadura hay dos átomos menos de hidrógeno como veremos en las siguientes estructuras. Por lo tanto, la fórmula general es CnH2n.

Los alquinos presentan una triple ligadura entre dos carbonos vecinos. Con respecto a la nomenclatura la terminación ano o eno se cambia por ino. Aquí hay dos hidrógenos menos que en los alquenos. Su fórmula general es CnH2n-2. La distancia entre carbonos vecinos con triple ligadura es de unos 1.20 amstrong.

Contaminación

La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad).
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental.

La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el medio ambiente. Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, y el cambio climático.

Desastre nuclear en Chernobyl

En Ucrania, a unos 100 kilómetros al norte de Kiev el 26 de abril de 1986 a la 1:23 hs. de (Moscú) el rector número 4 de la central nuclear de Chernobyl sufre el mayor accidente nuclear conocido en su tipo hasta el presente. 
Solo 90 minutos después de haberse decidido reducir paulatinamente la potencia de generación para iniciar un test en el circuito refrigerador del reactor 4 una suma de circunstancias atribuibles a fallas en los sistemas de control, la riesgosa desactivación del sistema de seguridad que supuestamente requería el test y la ineficaz actuación de los operadores ante la emergencia desatan la catástrofe.

A solo 2 minutos de haberse iniciado una incontrolada generación de vapor en el núcleo del reactor este queda fuera de control, superando en 100 veces los máximos admitidos; estallan por sobrepresión los conductos de alimentación y la coraza protectora de grafito del núcleo produciéndose un pavoroso incendio, y la expulsión al exterior de 8 toneladas de combustible radiactivo entre ellos radioisótopos de iodo I131 y de cesio, estos últimos con un periodo de desintegración promedio de 30 años, tras una doble explosión que destruye una parte del techo de la planta. 

Derrames químicos (2da parte)

*Derrame en ‘El oro’ Durango
    
     En el municipio El Oro, Durango, ocurrió otra emergencia ambiental en una mina, ya que la presa de jales de la empresa Proyecto Magistral derramó alrededor de 2 mil metros cúbicos de agua con cianuro al arroyo La Cruz, informó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

     Apenas el jueves pasado de la mina Cananea del Grupo México, en la localidad del mismo nombre en Sonora, escaparon 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico, lo que ocasionó contaminación en seis municipios, ya que ese líquido se desbordó de las presas de jales y autoridades de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) determinaron la suspensión de extracción de agua de pozos de la cuenca del río Sonora

     El derrame en El Oro ocurrió el domingo por la mañana, luego de que durante toda la noche llovió lo que provocó que la presa de jales –depósito al aire libre donde se disponen las aguas residuales que se utilizan en el proceso minero– se sobresaturó y derramó parte de esta solución tóxica, la cual corrió por la tierra hasta llegar al arroyo La Cruz que a su vez se conecta al río Magistral. Tanto el arroyo como el río son áreas donde los animales, principalmente el ganado bovino, acude a beber agua.

     Los pobladores del ejido Magistral reportaron la muerte de dos vacas que aseguran acudieron a beber agua al arroyo y minutos después murieron. Hasta el momento no se tiene más reportes de animales que hayan muerto por esta misma razón.

     En un comunicado la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) explicó que al seguir el escurrimiento su cauce se incorporó al arroyo La Cruz, que se conecta con el arroyo Magistral, y afectó 400 metros cuadrados de suelo natural.


Derrames químicos (1era parte)

*Derrame en Cananea
  
     El siete de agosto la unidad estatal de protección civil de Sonora dio a conocer el derramamiento de cuarenta mil litros de ácido sulfúrico proveniente de la mina de Cananea sobre los ríos Bacanuchi y Sonora que atraviesan cinco municipios.

     Dichos ríos nacen casi juntos en dos extremos de la mina de Cananea. En la cara suroriente del complejo, el Bacanuchi recibió los 40 millones de litros de sulfato de cobre acidulado que nadie ha empezado a recoger. Sus aguas, que desembocan en el Sonora, arrastraron los contaminantes hasta la presa El Molinito.

     En los ríos contaminados se detectaron metales pesados muy dañinos para la salud humana como arsénico, cadmio, aluminio, hierro, magnesio, níquel y cobre en concentraciones superiores a las permitidas en Sonora.

     Este derrame fue ocasionado por la minería Buena Vista de cobre, debido a una falla en  el amarre de un tubo de polietileno  en una de las piletas, así como por la falla de una válvula de alivio en la pileta de demasías.

     Esto trajo como consecuencia que muchos tramos de los 270 kilómetros de cauce del río Sonora están casi secos. Unos hilos de agua recuerdan que en temporada de lluvia suele correr desde Cananea, en el norte del estado, casi hasta Hermosillo. Sus lodos contaminados con sulfato de cobre brillan al sol; aquí la temperatura es de más de 40 grados.

     Los 3 mil habitantes de la cabecera municipal de Arizpe no tienen agua ‘‘ni para bañarse’’. Los dos pozos de que se surte la comunidad están en la zona de riesgo decretada por las autoridades y por lo tanto cerrados. 

     Aparte voluntarios de todas las edades y personal pagado por el gobierno del estado distribuyen garrafones con agua purificada. La vida de todos está trastocada, ‘‘por decir lo menos”. La empresa nunca hizo saber a los afectados que una mancha de desechos tóxicos corría sobre el río. ‘‘A mí me avisaron los ejidatarios de Bacanuchi; estaban espantados porque el agua tenía una nata de aceite y corría chocolatosa’’, comenta el edil.

     ‘‘Es el peor desastre ecológico que hemos vivido; estamos en la incertidumbre. No sabemos cuándo y cómo van a limpiar el río, cuántos años pasarán para que el río vuelva a servir y que los pozos clausurados por la Comisión Nacional del Agua puedan mandar el agua a las casas’’, dice el alcalde.

     Después  de casi un mes después del siniestro, tampoco se sabe con certeza qué es lo que se derramó. La misma empresa ha cambiado la versión de lo ocurrido. En primera instancia habló de un derrame en la zona de represos de jales, es decir, donde se depositan restos del proceso para extraer el cobre; luego se dijo que ‘‘una causa relevante de estos hechos fue un defecto de construcción en el sello de una tubería del sistema Tinajas Uno, que forma parte de las obras en construcción para una nueva planta de proceso de cobre... ’

*Derrame en río de Veracruz                      

     Un derrame de gasolina en una toma clandestina de un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) contaminó más de siete kilómetros del arroyo Hondo y causó la muerte de ejemplares de diversas especies, entre ellas peces, anguilas, tortugas, tlacuaches, víboras, conejos, ratones e incluso aves, aseguró el director de seguridad pública municipal, Franco Osorio.

     En un comunicado, Pemex informó que recuperó más de 250 mil litros del combustible derramado, emulsionado con agua del arroyo Hondo, y que permanecerá en la zona hasta remediar el daño.

     Precisó que laboran 100 trabajadores de Pemex y de GeoClean de México, así como unos 45 lugareños, quienes han colocado 30 barreras, 100 cordones de material oleofílico y varias unidades motoras de vacío para recuperar la gasolina derramada.

*Derrame en Tabasco
    
     Petróleos Mexicanos reportó que debido a la 'ordeña' clandestina de un oleoducto que transportaba gasolina en el poblado Pico de Oro, en el municipio de Huimanguillo en Tabasco, se originó la fuga y derrame de miles de litros del hidrocarburo que inundó un arroyo de la comunidad.

     Pemex anunció a través de un despacho informativo que técnicos especializados ya tienen bajo control la fuga de hidrocarburo registrada en el poliducto Minatitlán-Villahermosa, a la altura del poblado Pico de Oro, en el municipio tabasqueño de Huimanguillo.

      La empresa señaló que como medida de control se procedió al cierre de la válvula de seccionamiento San Miguel y Tonalá, con lo cual se suspendió de manera temporal la operación del poliducto.

     Pemex detalló que trabajadores laboran en el sitio para reparar el ducto y recuperar el producto a través de unidades de presión y vacío.

*Derrame en Monterrey

     Un derrame de petróleo ocasionado por una toma clandestina en el oleoducto Madero-Cadereyta, el domingo 17 de agosto del presente año pasado, afectó 23 kilómetros del río San Juan, el cual tardará hasta tres meses en ser limpiado, aseguró el alcalde de Cadereyta, Emeterio Arizpe Telles.
     En un comunicado, señaló que el incidente lo provocó una toma clandestina en la acequia usada para el riego de los ejidos San Juan, Mexiquito, Santa Isabel, Dolores, Soledad Herreras y parte del río San Juan que nutre a la presa El Cuchillo.
     Pemex informó que personal de la paraestatal realiza labores de limpieza en los márgenes del río San Juan. Refirió que como medida preventiva y para el control del derrame, se cortó el flujo de hidrocarburo.
     Los trabajadores del sector Ductos Victoria de Pemex realizaron los trabajos para eliminar los artefactos colocados ilícitamente y reparar el ducto afectado, así como realizar los trabajos de limpieza y recuperación del producto derramado.

*Derrame químico en Aguascalientes
  
     La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) atendió el derrame de químicos en el río San Pedro, que ocurrió luego de la volcadura de un tráiler que transportaba 44 contenedores con polímero, sustancia empleada en el tratamiento de aguas.

     Tras el incidente, ocurrido en el kilómetro 24.5 de la carretera federal número 45, personal de la dependencia realizó una visita de inspección en materia de suelo contaminado y levantó el acta correspondiente.


     En el sitio, la Procuraduría ordenó a la empresa transportista la remediación del suelo contaminado por derrame de diesel y aceite del tracto camión, por lo que ésta contrató a una compañía para que de manera inmediata se diera a la tarea de limpiar el sitio afectado.