lunes, 7 de abril de 2014

Principales aportes de la estructura de la materia

Rooberth Boyle (1627-1691):Descubrió que los átomos eran partículas indestructibles, igual en masa, y propiedades de los elementos de un mismo átomo, y poseen núcleos, electrones y protones. Su primera publicación científica fue "Nuevos experimentos fisicomecanicos" relacionada con la elasticidad del aire y sus efectos.
Daniel Bernoulli (1700-1782): Hizo importantes contribuciones en hidrodinámica y elasticidad .
Amadeo Avogado (1776-1856): En 1811, anuncio la hipótesis que se ha hecho celebre, bajo el nombre de Ley Avogado. Una de sus contribuciones mas importantes de clarificar la distinción entre átomos y moléculas.
Joseph Gay Lussac (1778-1856): Químico y físico Francés conocido por sus estudios sobre las propiedades físicas de los gases. Efectúa dos asensos en globo aerostático, alcanzando una altura de 7000 metros. descubre el ácido cianhídrico (Ácido prúsico).
James Clerk Maxwell (1831-1878): Sus investigaciones y escritos explican las propiedades del electromagnetismo. Desarrolló una teoría de color hidravision y estudio la naturaleza de los anillos de saturno. Fue capaz de probar la teoría nebular de la formación del sistema solar.
Dimitri Ivanovich Mendeleiev (1834-1907): Inventó la tabla periódica de los elementos químicos. dio a conocer una primera versión de dicha clasificación en marzo de 1869 y publicó la que sería la definitiva a comienzos de 1871.
Ludwing Boltzamann (1844-1906):En 1873 acepto el puesto de profesor de matemáticas en Viera. Ya era conocido por la comunidad científica por su desarrollo de estadística de Maxwell-Boltzmann.
John Dalton: Con solo 12 años de edad abrió una escuela en su localidad natal. En 1792 descubrió que ni el ni su hermano eran capaces de distinguir los colores.
Thomson: Creo la teoría sobre la estructura atómica propuestas en 1904.Descubrió el electrón.

jueves, 3 de abril de 2014

Transferencia de calor y como se transfiere

Es el paso de energía térmica desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura.
La transferencia de calor siempre ocurre desde un cuerpo más caliente a uno más frío, como resultado de la segunda ley de la termodinámica. Cuando existe una diferencia de temperatura entre dos objetos en proximidad uno del otro, la transferencia de calor no puede ser detenida; solo puede hacerse más lenta.

Principio de Pascal y jeringa

En física, el principio de Pascal o mejor dicho la ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blas Pascal (1623-1662) que se resume en la frase: «el incremento de presión aplicado a una superficie de un fluido incompresible, contenido en un recipiente indeformable, se transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo».
El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión sobre ella mediante el embolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros con la misma presión, y en dirección perpendicular a la pared.
La presión ejercida en un fluido encerrado se transmite con la misma intensidad en todas direcciones.
El movimiento de líquido indica que la presión ejercida se transmite a todos los puntos de las paredes del recipiente.
La presión ejercida en un liquido encerrado (en reposo) se transmite íntegramente en todas direcciones y sentidos. Ésta es la ley de Pascal, y puede ser enunciada de la siguiente manera:
La presión ejercida en un fluido encerrado y en reposo se transmite uniformemente a través del volumen del fluido.
Conclusión: Esto nos sirve para ver representada la presión, así como en la jeringa.

Principio de Arquímides

El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que: «Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja». Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons (en el SIU). El principio de Arquímedes se formula así:
E = m\;g = \rho_\text{f}\;g\;V\;
o bien
\mathbf E = - m\;\mathbf g = - \rho_\text{f}\;\mathbf g\;V\;

El termometro

Es un instrumento de medición de temperatura. Desde su invención a evolucionado principalmente a partir del desarrollo de los termómetros electrónicos digitales.
El creador del primer termoscopio fue Galileo Galilei.

Vaso de tántalo

Un sifón es un tubo encorvado de ramas desiguales cuya utilidad es trasvasar líquidos de una vasija a otra sin necesidad de volcar la vasija llena sobre la vacía. Pero esa salida de líquido no lo hace de forma continua.  El vaso de Tántalo es una forma de sifón, el nombre alude al castigo de ese personaje mitológico.

Propiedades de la materia

Propiedades generales:
Son aquellas que dependen de la cantidad de material, entre ellos tenemos:
Masa: Es la cantidad de materia que presenta un cuerpo (la masa no define volumen).
Extensión: (Volumen) Es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio.
Impenetrabilidad: Propiedad por la cual el lugar ocupado por un cuerpo no puede ser ocupado por otro al mismo tiempo. Salvo que lo desplace.
Inercia: Todo cuerpo se mantiene en reposo o en movimiento, mientras no exista una causa (fuerza) que modifique dicho estado.
Divisibilidad: La Materia se puede fraccionar en partes cada vez más pequeño por diferentes medios (mecánico, físico, químico), de acuerdo a la siguiente secuencia.
Atracción: Es la propiedad por la cual dos cuerpos o partículas o moléculas o átomos tienden a unirse.
Propiedades especificas:
Son aquellos que no dependen de la cantidad de materia, los más importantes son:
Dureza: Es la resistencia que presenta un sólido a ser rayado. La dureza de un cuerpo se establece mediante la escala de MOHS. El material más duro es el "diamante" y el menos el "talco".
Tenacidad: Es la oposición que presenta un cuerpo sólido al fraccionamiento (rotura).
Maleabilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar hasta láminas.
Ductibilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar hasta alambres o hilo.
Brillo: Propiedad por la cual un cuerpo refleja la luz.
Elasticidad: Es la capacidad que presentan algunos sólidos para recuperar su forma original una vez que deja de actuar la fuerza que los deformaba.(Los cuerpos que no recuperan su forma se llaman "cuerpos plásticos").
Viscosidad: Es la resistencia que presenta los fluidos en su desplazamiento. Esta dificultad disminuye al aumentar la temperatura. 
La principales propiedades físicas de la materia son :
---Textura:es la capacidad que se determina por medio del tacto donde se percibe la disposición el espacio de las partículas de un cuerpo.

--- elasticidad: capacidad de los cuerpos para deformarse cuando se aplica una fuerza y de recuperar su forma original al quitar la fuerza aplicada.

--- dureza: Es la resistencia que pone un material al ser rayado

--- ductibilidad: Es la propiedad de los materiales que se pueden hacer hilos y alambres

--- maleabilidad: es la capacidad de los metales para ser laminas y poder hacer utensilios de cocina.

--- conductibilidad: es la propiedad física que presentan algunas sustancias al conducir electricidad y calor

--- temperatura: es la medida de grado de agitación térmica de las partículas de un cuerpo

--- punto de fusión

--- punto de ebullición

--- solubilidad: s la capacidad que tienen las sustancias de disolverse. 

--- fragilidad: es la propiedad física de ciertos cuerpos de romperse sin que se deforme previamente....

Conclusión: Esto nos sirve principalmente para poder comprender de que se componen las cosas de nuestro alrededor.

Modelo atómico

la búsqueda por una teoría atómica, una teoría de la naturaleza de las materias, que afirman que estan compuestos por pequeñas partículas llamadas "Átomos", comenzó desde tiempos casi remotos en la antigua india, aproximadamente en el siglo VI a.C.
A pesar de eso, los vaisesika y los niaia desarrollaron elaboradas teorías de como los átomos se cambiaban de objetos complejos.
Los griegos continuaron con su búsqueda, pero a diferencias de otros, estos no querían la estructura interna, sino el cambio y la permanencia.
La teoría atómica fue elaborada durante mucho tiempo y se restauro su investigación hasta el renacimiento y sus siglos posteriores, cuando se planearon las bases de lo que se considera es el correcto método atómico; introducido por John Dalton.
Antes del modelo atómico, existieron gran cantidad de modelos para tratar de explicar la materia como el modelo cinético de Daniel Berroulli y en el siglo XX el modelo cinético de partículas o molecular.
La historia del modelo atómico se puede dividir en tres etapas en que se puede dividir en tres etapas: la primitiva, la clásica y la moderna donde las de las anteriores se unificaron y dieron lugar al modelo del día de hoy.